Biografia Jorge Ojeda
Jorge Ojeda nació en la ciudad de Tandil -Buenos Aires Argentina- el 20 de Octubre de 1950 y falleció el 27 de Marzo del 2017 en Itajaí, Brasil. Se dedicó desde temprana edad al estudio de la música y el teatro, musicalizando además obras teatrales. 
Desde el año 1960 participa en grupos de folklore argentino, realizando además presentaciones como solista. En la década del 70 su paso por la universidad y las reivindicaciones estudiantiles, lo acercan a la temática musical latinoamericana, siendo muy activa su participación en peñas y guitarreadas.
En 1975 participa musicalmente en la obra de teatro para niños “El Payaso Alegría en el País de la Fantasía”, y en 1976 comienza a cantar en “El Club de Tandilín”, que por iniciativa de Edith Montani funcionaba en los Altos de Confitería Norma. Este fué un reconocido espacio artístico infantil de entretenimiento.
Luego compone y canta sus propias canciones en “El Show de los cuatro loquitos”, con producción de José María Guimet. Jorge Ojeda, Jorge Bruno, Roberto Leal y Hugo Sosa conformaron un grupo de teatro para niños que tuvo con mucha repercusión y popularidad. Colaborando María Ester Lacovara en maquillaje y asesoramiento artístico.
Posteriormente continúa su formación como cantante y como actor en distintos talleres, destacándose entre sus maestros Horacio Montanelli, director de la Escuela de Teatro “La Leyenda” en la ciudad de Mar del Plata.
En 1977 pone en escena “Juguemos Cantando con Jorge” con músicos en escena y actores invitados, especialmente con Alicia Otero, actriz de sólida formación en danza y expresión corporal y con el actor Hugo Sosa. Es de destacar la realización de vestuario de Chuchi y José Martínez Pérez, y el asesoramiento psicopedagógico de la docente Mery Fuentes. Este espectáculo fue éxito en la temporada de 1978 en Mar del Plata, en la sala Kalif Concert, con la colaboración de Luis Otero y la producción ejecutiva de Gilberto Moralejo , acompañando una programación de música para niños en Radio Atlántica, producida por Marcelo Frías y Pupeto Mastropascua.
En 1978 participa con Alicia en los “Almuerzos sin sopa” que organizaba Quique Berra en el Restaurant “La Locura” de Mar del Plata. Todos los domingos al mediodía junto con Pepe García, Jorge y los “Títeres de Pepe” animaban esta curiosa propuesta para los niños y la familia.
Con el pianista marplatense José Luis Accatolli realiza los primeros arreglos y le da forma a lo que será su estilo y temática musical para trabajar con los niños. Con el graba un disco de vinilo para el sello NARVAL, en Estudios Alfonsín de Mar del Plata con las canciones “Que lindo ser Marinero” y “Para jugar en la orquesta”.
Comienza sus presentaciones en radio con “Juguemos Cantando“para difundir cuentos y canciones para niños. Lo hace en LU6 Radio Atlántica de Mar del Plata en la temporada de 1978, durante el mismo año en el programa de aquella ciudad “El trencito maravilloso” de Perla Carlino y con Eduardo Zanoli en adhesión al Año Internacional del Niño en el programa “Sonido 79”.
Luego en 1980, se radica definivamente en Tandil. Allí tiene lugar una creativa relación con Miguel Ferraggine, tecladista y arreglador de gran trayectoria, quien junto a Nelson Castro en trombón y Lalo Capel en batería lo acompañarán en los años siguientes. Contando además con la colaboración especial de Héctor Rojas como estilista y asesor de vestuario. También participará como invitado en varias obras que presenta el grupo “Gente de Teatro” bajo la dirección de José María Guimet, quien lo asesora en esa etapa, para las puestas en escena de sus espectáculos.
En la década del 80 consolida el dúo con Alicia Otero, con la que realizará una notable carrera en el mundo del espectáculo infantil. Alicia y Jorge Ojeda presentan su espectáculo “JUGUEMOS CANTANDO”, una comedia musical infantil que el mismo escribe y dirige, con el que recorre teatros y ciudades de toda la provincia de Buenos Aires , incluyendo dos temporadas en Mar del Plata con “Canciones para las vacaciones” y varias invitaciones para actuar en festivales infantiles del país.
En los años siguientes se dedicó a difundir su música por diferentes ciudades de la Provincia de Buenos Aires y Argentina, utilizando el juego como eje transformador a través del teatro y la danza, la música y el canto.
Vuelve a emitir su microprograma, por LU22 Radio Tandil en las tardes de “Caminata” y luego en “Acuarela AM”, para los que escribe y conduce con canciones, cuentos y temas de interés para niños.
En 1991 convoca a los establecimientos educativos a recorrer el Museo de Bellas Artes de Tandil y participar de su ciclo “Un paseíto al Teatro”, en el que además de asistir a la función se incluía una visita guiada al Museo y un concurso de dibujo entre los chicos que participaban. También, durante el mes de Agosto de 1994 y con motivo del día del niño, realiza una programación especial para televisión.

Nominado para los premios MARTIN FIERRO, en 1994 y 1995 recibe Diplomas de Honor otorgados por APTRA (Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiodifusión Argentina), por estar incluido dos años consecutivos entre los tres mejores valores de las radios AM del interior, en el rubro infantil.
En esos años cursa talleres de Guión y Producción para Radio y Televisión, realizados en APTRA y en ATC (Argentina Televisora Color), el Seminario “Unidad de Cine y Televisión“ en la Universidad Nacional del Centro y se desempeña como Gerente de Programación de un canal local.

En 1997 presenta “Cantando Tangos”, con Alicia Otero y acompañamiento musical de Miguel Ferraggine , con el que también se presenta en varios escenarios. Además realiza varias presentaciones de tango lunfardo acompañado en guitarra por Carlos Rubira.
Desde el año 2002 es invitado a participar en radio con su microprograma “Historias y cuentos de Oriente”, con relatos y música tradicional de medio oriente, emisiones realizadas en diferentes emisoras de la ciudad.
En los últimos años escribió un libro con sus poemas y canciones infantiles, que incluye partituras y un CD con la antología de sus temas más populares. Este material está dirigido a docentes de educación inicial, músicos y para todos aquellos que quieran compartir un momento con los niños.
El día 22 de noviembre, en la Feria del Libro “Mar del Plata, Puerto de Lectura”; Jorge Ojeda fue invitado por el Comité Ejecutivo de la Feria, sumándose a los festejos del Día de la Música.
El día 18 de diciembre a las 20 hs. en el Foyer del Teatro Municipal del Fuerte de la ciudad de Tandil, se realizó la presentación del libro “JUGUEMOS CANTANDO” con poemas y canciones, algunas de ellas con sus partituras y tonos musicales.
El libro va acompañado por un CD con canciones y relatos, con la novedad de contar con invitados especiales. Entre ellos, Cecilia Corán, Julio Lester y José María Guimet. René Lavand y Jorge Bruno realizan junto a Jorge un Homenaje al Circo.
Los músicos que participan de este trabajo son Miguel Ferragine en piano y teclados, Pablo Ojeda en batería, percusión y teclados, Nicolás Abitante en guitarras, Nicolás Schrott en bajo y Agustín Ojeda en banjo.
También participan Nelson Castro en trombón, Sebastián Calvano en trompeta y el Coral de niños del Colegio de la Sierra de Tandil dirigido por Juan Pablo De Nardo. Cantan con Jorge como invitados, Alicia Otero, Nuria y Omar Ojeda.
Este disco reúne un importante grupo de músicos y artistas que le dan al trabajo un gran valor artístico y cultural. Fue grabado y mezclado en “CUARTO MUSIC” por Pablo Ojeda, quién estuvo a cargo de la producción artística y masterizado por Pablo Bas.
En el mes de abril del 2011presentó sus canciones para niños en el marco de las “Primeras Jornadas mejor Educación para mas chicos” realizadas en el Centro Cultural Universitario de la UNCPBA.
Se presentó con la participación especial de Alicia Otero, Nuria Ojeda y los actores Guadalupe Bazán y Diego Baretta, quién también estuvo a cargo de la Asistencia de Dirección. Este evento fue organizado por la Facultad de Humanas de la UNCPBA y ANSES-UDAI Tandil para todos los docentes de Nivel Inicial y niños de Salas de 5 años.